VRIP







Publicaciones de la Universidad Rafael Landívar

Vicerrectoría de Investigación y Proyección - VRIP

Libros

VRIP

Propuesta Universitaria: Lineamientos de Desarrollo Nacional

José Alejandro Arévalo Alburez

La Propuesta universitaria: Lineamientos de Desarrollo Nacional se originó en la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), de la Universidad Rafael Landívar (URL), como una oportunidad para invitar a la sociedad guatemalteca a reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro en ocasión del bicentenario de la emancipación política de Guatemala del Reino de España. Este trabajo fue posible por la disposición de los investigadores y directores de los diferentes institutos de la VRIP, quienes durante meses se enfocaron en compilar información, analizarla y proponer rutas para transitar hacia un lugar social y ecológicamente seguro para vivir.

Fue un privilegio trabajar con un equipo multidisciplinar de investigadores de la VRIP, que evidenció la existencia de una comunidad académica abierta a diferentes ángulos y perspectivas, dispuesta a someter a crítica sus certezas y compartir sus preguntas clave, bajo el espíritu de aportar claridad en un contexto de incertidumbre, polarización y verdades únicas.

Nuestro agradecimiento a la comisión encargada de analizar y proponer las líneas estratégicas y sus acciones: Andrea Cano Bocaletti, Astrid Beltetón Mohr, Jaime Carrera Campos, Cecilia Cleaves Herrera, Sara Fuentes Arévalo, Mónica Mazariegos Rodas, Daniel Núñez Gálvez, Belinda Ramos Muñoz, Fernando Rosales Gramajo y Cecilia Zurita Fuentes.

VRIP


136
Vistas al pdf



ISBN de la edición digital - PDF

978-9929-54-425-3

VRIP

Publicaciones de la Universidad Rafael Landívar

Vicerrectoría de Investigación y Proyección - VRIP

Libros

VRIP

Patrones biofílicos

en el Campus Central de la Universidad Rafael Landívar

Ana Sofía Escalón y América Alonso

La arquitectura ha sido, es y será, emisora y receptora de una serie de debates a modo de reflexión sobre diversos temas, tales como identidad, el sitio, creatividad y materialidad entre otros. Pero hoy, la sustentabilidad es un punto importante para producir, comprender y teorizar sobre el ambiente construido.

La arquitectura de la Universidad Rafael Landívar es catalogada bajo el estilo de «arquitectura brutalista». El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió
del movimiento moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Charles
Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier. El término tiene su origen del francés béton brut u «hormigón o
concreto crudo». El crítico de arquitectura británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como «brutalismo» (brutalism, en inglés).

Tal vez una de las experiencias más placenteras para cualquier landivariano en la ciudad capital es la convivencia y estadía en el Campus Central de la Universidad Rafael Landívar. Su emblemática arquitectura brutalista, destacando el concreto armado en todo su esplendor, sus amplios corredores que se combinan con recorridos peatonales exteriores y sobre todo las enormes plazas y jardines con abundante vegetación, hacen de la estadía una experiencia única.



40
Vistas al pdf



ISBN de la edición digital - PDF

978-9929-54-379-9