Publicaciones de la Universidad Rafael Landívar

Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh)

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna)

Libros

Guatemala: Estado de país y perspectivas

Período 2015-2022

El presente informe Guatemala: Estado de país y perspectivas es un producto estratégico de la Universidad Rafael Landívar para vincular la investigación universitaria con el debate público acerca de la coyuntura nacional derivada de un andamiaje estructural. Se concentra en el análisis de las principales tendencias observadas en Guatemala y su contexto regional durante el período 2015-2022.

Se compone de cuatro capítulos: (1) Los intereses geopolíticos que definen amenazas y oportunidades para Guatemala, (2) Crisis del Estado y democracia en Guatemala, (3) La situación ambiental y los eventos climáticos extremos, y (4) Condiciones sociales estructurales y pandemia. Además, contiene unas conclusiones, en las que se resaltan los aspectos sobresalientes de la coyuntura, entre las que cabe mencionar: (1) el deterioro del régimen del Estado de derecho, (2) la crisis socioambiental que atraviesa el país, que impacta sobre todo a los grupos sociales más vulnerables, (3) los retrocesos en indicadores sociales, especialmente en educación y salud. Invita a sembrar esperanza a través de grandes y profundos pactos sociales, para encontrar rutas no violentas y democráticas.


Guatemala_ Estado de país y perspectiva



ISBN de la edición digital - PDF

978-9929-54-525-0


716
Vistas al pdf


Guatemala_ Estado de país y perspectiva

Guatemala: Estado de país y perspectivas

Período 2015-2022

El presente informe Guatemala: Estado de país y perspectivas es un producto estratégico de la Universidad Rafael Landívar para vincular la investigación universitaria con el debate público acerca de la coyuntura nacional derivada de un andamiaje estructural. Se concentra en el análisis de las principales tendencias observadas en Guatemala y su contexto regional durante el período 2015-2022.

Se compone de cuatro capítulos: (1) Los intereses geopolíticos que definen amenazas y oportunidades para Guatemala, (2) Crisis del Estado y democracia en Guatemala, (3) La situación ambiental y los eventos climáticos extremos, y (4) Condiciones sociales estructurales y pandemia. Además, contiene unas conclusiones, en las que se resaltan los aspectos sobresalientes de la coyuntura, entre las que cabe mencionar: (1) el deterioro del régimen del Estado de derecho, (2) la crisis socioambiental que atraviesa el país, que impacta sobre todo a los grupos sociales más vulnerables, (3) los retrocesos en indicadores sociales, especialmente en educación y salud. Invita a sembrar esperanza a través de grandes y profundos pactos sociales, para encontrar rutas no violentas y democráticas.



716
Vistas al pdf



ISBN de la edición digital - PDF

978-9929-54-525-0












Publicaciones de la Universidad Rafael Landívar

Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh)

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna)

Libros

Ja Loq’olaj ya’: Agua sagrada

Construyendo el derecho humano al agua en Guatemala

Coordinadores: Lisamaría Santos Arroyo, Diego Padilla Vassaux

En varios idiomas mayas, Loq’olaj Ya’ significa agua sagrada o agua preciosa. Desde la lingüística, Loq’olaj aplicado junto al término Ya’ (este último representa la palabra «agua»), es considerado femenino; se utiliza como Loq’olaj Qaatee’ Ya’, «nuestra madre agua». Lo sagrado en el pensamiento maya ─considerar que el agua es sagrada─ no debe confundirse con la sacralidad en el pensamiento cristiano-occidental. En el primer caso, lo sagrado aterriza en la idea de apreciar algo, quererlo y estimarlo.

Este libro pretende ser un aporte a la discusión sobre el derecho humano al agua con el interés de situar el debate en el contexto guatemalteco desde un abordaje multidisciplinar. Situar el debate significa aterrizar la discusión sobre el estado de la cuestión, las dificultades y los retos para cumplir con la normativa del Derecho Humano al Agua (DHA), en función de la manera como esta se ha institucionalizado en el país, pero también, por el estado objetivo de los recursos hídricos, del reconocimiento ciudadano de la norma, por la infraestructura que permite distribuir agua potable o por la manera como los pueblos originarios se relacionan con el agua, por mencionar algunos ejes temáticos.


JA LOQ'OLAJ



ISBN de la edición digital - PDF

978-9929-54-518-2


347
Vistas al pdf


JA LOQ'OLAJ

Ja Loq’olaj ya’: Agua sagrada

Construyendo el derecho humano al agua en Guatemala

Coordinadores: Lisamaría Santos Arroyo, Diego Padilla Vassaux

En varios idiomas mayas, Loq’olaj Ya’ significa agua sagrada o agua preciosa. Desde la lingüística, Loq’olaj aplicado junto al término Ya’ (este último representa la palabra «agua»), es considerado femenino; se utiliza como Loq’olaj Qaatee’ Ya’, «nuestra madre agua». Lo sagrado en el pensamiento maya ─considerar que el agua es sagrada─ no debe confundirse con la sacralidad en el pensamiento cristiano-occidental. En el primer caso, lo sagrado aterriza en la idea de apreciar algo, quererlo y estimarlo.

Este libro pretende ser un aporte a la discusión sobre el derecho humano al agua con el interés de situar el debate en el contexto guatemalteco desde un abordaje multidisciplinar. Situar el debate significa aterrizar la discusión sobre el estado de la cuestión, las dificultades y los retos para cumplir con la normativa del Derecho Humano al Agua (DHA), en función de la manera como esta se ha institucionalizado en el país, pero también, por el estado objetivo de los recursos hídricos, del reconocimiento ciudadano de la norma, por la infraestructura que permite distribuir agua potable o por la manera como los pueblos originarios se relacionan con el agua, por mencionar algunos ejes temáticos.



347
Vistas al pdf



ISBN de la edición digital - PDF

978-9929-54-518-2