Edgar López Álvarez, Gabriel Andrés Azurdia, Daniel Ricardo Jiménez, María Fernanda Aquino, Carlos Armando Aguilar, Gabriela Nicole Turcios, José Carlos Monzón, Débora Elizabeth Escobar.
Las nuevas especialidades médicas y su proceso de acreditación universitaria, son analizadas con detenimiento tanto desde el enfoque histórico como atención a los pacientes. Se hace necesario adentrarse en los aportes de las mujeres médicas, a lo largo de la práctica profesional, el artículo «Metrodora» hace una profunda reflexión del papel sustativo de las académicas de las ciencias de la salud; exalta la importancia de reconocer el aporte a la salud humana.
Artículos científicos basados en los hallazgos del ARN del SARS-CoV-2 en excreciones humanas, así como el comportamiento de atención a pacientes hospitalizados con la covid-19, actualizan al lector en esta temática. Así mismo, se puede obtener información para la atención a los neonatos prematuros, con la finalidad de estimular a través de ejercicios adecuados, su capacidad de succión, deglución y habla, a través de los reflejos orofaciales. Experiencia documentada de un estudio en el departamento de Quetzaltenango. Cierra la revista con los logros obtenidos por la gestión de las autoridades facultativas y los estudiantes.
Edgar López, Estuardo Behrens, Diego Erdmenger, Enma Toledo, Iris Cazali, Ingrid Castillo, Silvia Albizurez, Daniel Jiménez y María Aquino.
La revista invita a la reflexión en torno a los patrones de comportamiento derivados de la pandemia por covid-19. Destaca la formación de los salubristas desde las nuevas tecnologías, vinculado a una profunda relación médico-paciente. En ese contexto se encuentra la biografía del Dr. Rodolfo Herrera-Llerandi.
Los artículos científicos abordan el costo/beneficio de tratamientos alternativos de pilonefritis aguda. Se propone un modelo para seguimiento a personas con VIH. Un estudio piloto analiza la compra de medicamentos para pacientes con hipertensión, diabetes y tuberculosis, realizada por Ministerio de Salud Pública. El estudio de Dinámicas de transmisión del SARS-CoV-2: Transmisión oro-fecal, propone una línea de investigación a contemplar.
Cierra la revista con el testimonio visual de diversas actividades así como las bases para publicar en esta.
La Revista Arrupe no.° 4 presenta como opinión científica la necesidad de un desarrollo integral de la salud pública en Guatemala, así como la importancia de la relación que debe existir entre la academia y la investigación dentro del ámbito universitario.
Publica, en esta ocasión, dos artículos científicos: el primero sobre la Fijación transpedicular unilateral con fusión intersomática transformacional y el segundo aborda la Frecuencia de malignidad en nódulos pulmonares en adultos. Además, se exponen los resultados de tres investigaciones realizadas como tesis de la Facultad de Ciencias de la Salud sobre: la Frecuencia de autodiagnóstico erróneo de enfermedad celiaca, la Prevalencia de factores de riesgo para diabetes mellitus según escala Findrisc y la Prevalencia de hernia inguinal contralateral diagnosticada por peritoneoscopía con factores de riesgo, en niños y niñas de 5 años.
La revista invita a los lectores a conocer diversos resultados de investigación, en el área de las Ciencias de la Salud. Exalta la probidad a través de la biografía destacada, siendo un aporte para la formación de los futuros profesionales, como para los lectores. Los artículos rescatan la ética que debe distinguir a un profesional en el tratamiento del paciente. Propone el análisis de los indicadores y su importancia en la toma de decisiones.
Induce a los jóvenes salubristas a tomar conciencia en la investigación, para la formación y la productividad profesional. Aborda específicamente los resultados de investigación en aplicaciones dentales, oculares (prevención y dispositivos especiales), como las relacionadas al proceso de aprendizaje.
La Revista Arrupe pretende ser una ventana de oportunidad, disponible a estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, para que sus primeras investigaciones y estudios serios, en el campo de la medicina, puedan ser publicados y compartidos con la comunidad universitaria, deseosa de educarse, formarse y participar en dichos procesos. Es por todo ello que nuestra institución ofrece formación de calidad y calidez, y busca acoplarse seriamente a las necesidades de la comunidad, sin quedarse reducidos a bases empíricas, sino con base en el avance tecnológico y científico, pero siempre en favor del desarrollo social.
La revista tiene el propósito de transmitir valores éticos como información científica. Destaca la historia de una vida ejemplar y la vocación humanitaria. Así mismo, los artículos científicos se vinculan a la investigación como al ejercicio académico de las ciencias de la salud. El primer artículo sitúa en el tiempo la labor de las enfermeras, su vocación y su contribución profesional. Otro artículo recomienda el análisis antropométrico como herramienta para detectar los problemas renales en los niños; vinculado a esta temática, otro estudio presenta los resultados de asociar las variables de peso y crecimiento, de niños con trasplantes renales, con la finalidad de dar seguimiento clínico al paciente. Desde el área de nutrición se presentan los hallazgos de investigación, a partir de establecer la correlación de determinados alimentos y la síntesis de neurotransmisores, asociados a factores de crecimiento.