ISSN de la edición física 2518-8674 | ISSN de la edición digital 2617-037X

País: Guatemala Idioma: Español Páginas: 488

2018, Entrega especial Ricardo Falla S. J.

Esta publicación es un reconocimiento de la Universidad Rafael Landívar y distintos autores y amigos, a más de cincuenta años de compromiso, entrega y aporte a las ciencias sociales en Centroamérica y Latinoamérica del antropólogo guatemalteco Padre Ricardo Falla, S. J. La publicación fue coordinada por Lizbeth Gramajo, Sergio Palencia, Karen Ponciano y Belinda Ramos. Se estructura en tres etapas de su obra: «Estudio de la conversión religiosa y los resortes organizativos (1968-1982)»; «Movimientos revolucionarios, acompañamiento pastoral e investigación en tiempos de guerra (1983-1992)»; y «Falla contemporáneo: nuevas rutas de investigación (1993-2017)». Cuenta con escritos de Phillip Berryman; Juan Carlos Mazariegos; Matilde González-Izás; Enrique Corral; Clara Arenas; Pedro Marchetti; José Luis Rocha; Ricardo Lima; Diane Nelson, Beatriz Manz, Paula Worby y Liz Oglesby; Francisco Iznardo, S. J.; Ismael Moreno, S. J.; Jennifer Casolo; Brinton Lykes; Juan Hernández; y Eduardo Valdés. Asimismo, se incluyen las conferencias de Ricardo Falla: «Camino de vida en la investigación del hecho religioso» y «¿Conflicto? Genocidio y resistencia en Guatemala»; y una «Retrospectiva en la obra de Ricardo Falla», elaborada por Sergio Palencia. El prólogo a la publicación es realizado por Francisco Iznardo, S. J., y la introducción por Lizbeth Gramajo y Karen Ponciano.

País: Guatemala Idioma: Español Páginas: 196

Entrega especial Bicentenario, volumen 1

El hecho/proceso de independencia. Creación y recreación de la historia

Este volumen es parte de una trilogía dedicada a aportar al conocimiento y la reflexión sobre el proceso independiente del Reino de Guatemala de España. Abarca el largo preámbulo que culmina con la independencia, entre 1821 y 1823, como acto de búsqueda de autonomía, hasta la separación de las repúblicas centroamericanas entre 1838 y 1841.

Comprende nueve colaboraciones de autores nacionales y extranjeros: Manuel Chust Calero, David Díaz Arias, Francisco Rodolfo González Galeotti, Horacio Cabezas Carcache, Sajid Alfredo Herrera Mena, Víctor Hugo Acuña Ortega, Luis Pedro Taracena Arriola, Brian Connaughton y Edgar Octavio Linares Valencia.

País: Guatemala Idioma: Español Páginas: 200

Entrega especial Bicentenario, volumen 2

El proceso de independencia. Protagonismos y ausencias

Este segundo volumen de las Entregas especiales Bicentenario compila diversos estudios sobre los actores sociales y sus visiones, presentes y/o ausentes durante el proceso de independencia, pero que la historiografía tradicional –salvo algunas excepciones– tendió a olvidar o invisibilizar; tales son las comunidades y pueblos originarios, las mujeres, afrodescendientes y mestizos; actores que hoy siguen teniendo una relevancia significativa a pesar de las muchas transformaciones sociales sufridas en el tiempo. Incorpora también dos escritos sobre el centenario de la independencia, relativos a los festejos y el sistema educativo, y un estudio adicional sobre las ideas hegemónicas de nación, nacionalismo y la educación cívica.

Comprende nueve aportes: Coralia Gutiérrez Álvarez, Beatriz Palomo, Brianna Leavitt-Alcántara, Catherine Komisaruk, Diego Vásquez Monterroso, José Domingo Carrillo Padilla, Leticia González Sandoval, Alejandro Flores Aguilar y Néstor Véliz Catalán.

País: Guatemala Idioma: Español Páginas: 178

Entrega especial Bicentenario, volumen 3

200 años después, mirando hacia el futuro

El tercer volumen de las Entregas especiales Bicentenario consta de una presentación institucional, una introducción y siete aportes en temas relevantes del presente y para el futuro de Guatemala, 202 años después de la declaración de independencia del Reino de Guatemala de la corona española, en medio de una crisis sistémica agudizada en diversos campos, como el de la salud y la educación, por la pandemia mundial de la COVID-19. En este contexto histórico, «poco esperanzador», las autoras y autores realizan una serie de análisis, reflexiones y propuestas para encauzar el rumbo del país, en ámbitos priorizados. Coinciden en la necesidad de la articulación de un nuevo sujeto, heterogéneo y democrático, que haga posible las transformaciones profundas y necesarias para el logro de justicia y buen vivir.

Comprende siete aportes de: Gustavo Palma Murga, Byron Morales Dardón, Fernando Valdés (†), Luis Alberto Padilla, Ursula Roldán Andrade, Erick Coyoy Echeverría; Orlando Cano, Mario de León y Rubén González.