Esta publicación es el resultado del proyecto de investigación «Estado del diseño industrial». En específico, este estudio caracteriza el diseño industrial guatemalteco en el periodo de 1821-2021
a través del análisis historiográfico, en el cual se concretan y abordan temáticas en cinco secciones o cortes temporales. Se exponen elementos destacados y características de las diversas
épocas, desde la visión del diseño industrial a partir de la interpretación de objetos, análisis de imágenes y documentos estudiados. Además, integra dos secciones de síntesis y una de reflexión final sobre
dicho tema.
En particular, las asignaturas de componente histórico en la Licenciatura de Diseño Industrial se abordan en el eje humanístico desde la orientación de la historia del arte y la arquitectura, al iniciar
con el estudio de las corrientes artísticas y cómo estas se encauzaron en movimientos de diseño industrial. Un escenario común en dicha cátedra es examinar los antecedentes a nivel internacional,
mas no a nivel nacional, debido al escaso repositorio de fuentes bibliográficas con las que se cuentan, en virtud de lo especializado del tema. Es por ello que, en el marco del Bicentenario de la
Independencia de Guatemala, el estudio 200 años del diseño industrial es un insumo de valor sobre la historiografía del diseño industrial en el país durante el periodo de 1821-2021.
Esta publicación es el resultado del proyecto de investigación «Estado del diseño industrial». En específico, este estudio caracteriza el diseño industrial guatemalteco en el periodo de 1821-2021
a través del análisis historiográfico, en el cual se concretan y abordan temáticas en cinco secciones o cortes temporales. Se exponen elementos destacados y características de las diversas
épocas, desde la visión del diseño industrial a partir de la interpretación de objetos, análisis de imágenes y documentos estudiados. Además, integra dos secciones de síntesis y una de reflexión final sobre
dicho tema.
En particular, las asignaturas de componente histórico en la Licenciatura de Diseño Industrial se abordan en el eje humanístico desde la orientación de la historia del arte y la arquitectura, al iniciar
con el estudio de las corrientes artísticas y cómo estas se encauzaron en movimientos de diseño industrial. Un escenario común en dicha cátedra es examinar los antecedentes a nivel internacional,
mas no a nivel nacional, debido al escaso repositorio de fuentes bibliográficas con las que se cuentan, en virtud de lo especializado del tema. Es por ello que, en el marco del Bicentenario de la
Independencia de Guatemala, el estudio 200 años del diseño industrial es un insumo de valor sobre la historiografía del diseño industrial en el país durante el periodo de 1821-2021.
14
Vistas al pdf
El presente informe Guatemala: Estado de país y perspectivas es un producto estratégico de la Universidad Rafael Landívar para vincular la investigación universitaria con el debate público acerca de la coyuntura nacional derivada de un andamiaje estructural. Se concentra en el análisis de las principales tendencias observadas en Guatemala y su contexto regional durante el período 2015-2022.
Se compone de cuatro capítulos: (1) Los intereses geopolíticos que definen amenazas y oportunidades para Guatemala, (2) Crisis del Estado y democracia en Guatemala, (3) La situación ambiental y los eventos climáticos extremos, y (4) Condiciones sociales estructurales y pandemia. Además, contiene unas conclusiones, en las que se resaltan los aspectos sobresalientes de la coyuntura, entre las que cabe mencionar: (1) el deterioro del régimen del Estado de derecho, (2) la crisis socioambiental que atraviesa el país, que impacta sobre todo a los grupos sociales más vulnerables, (3) los retrocesos en indicadores sociales, especialmente en educación y salud. Invita a sembrar esperanza a través de grandes y profundos pactos sociales, para encontrar rutas no violentas y democráticas.
El presente informe Guatemala: Estado de país y perspectivas es un producto estratégico de la Universidad Rafael Landívar para vincular la investigación universitaria con el debate público acerca de la coyuntura nacional derivada de un andamiaje estructural. Se concentra en el análisis de las principales tendencias observadas en Guatemala y su contexto regional durante el período 2015-2022.
Se compone de cuatro capítulos: (1) Los intereses geopolíticos que definen amenazas y oportunidades para Guatemala, (2) Crisis del Estado y democracia en Guatemala, (3) La situación ambiental y los eventos climáticos extremos, y (4) Condiciones sociales estructurales y pandemia. Además, contiene unas conclusiones, en las que se resaltan los aspectos sobresalientes de la coyuntura, entre las que cabe mencionar: (1) el deterioro del régimen del Estado de derecho, (2) la crisis socioambiental que atraviesa el país, que impacta sobre todo a los grupos sociales más vulnerables, (3) los retrocesos en indicadores sociales, especialmente en educación y salud. Invita a sembrar esperanza a través de grandes y profundos pactos sociales, para encontrar rutas no violentas y democráticas.
816
Vistas al pdf
Este estudio abarca desde la época precolombina hasta 1976 y se realizó con el propósito de recopilar y crear material específicamente de lo que fue Amatitlán para el país de Guatemala y su paso en la historia. Más que otra ciudad de Guatemala, representa un eje importante en el aspecto económico, social y político que se hace notar en su forma urbana, su arquitectura y su relación con el umbral natural por el cual se ve rodeado.
Esta investigación fue apoyada por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar que permitió la guía como la asesoría de parte del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) para el desarrollo de esta investigación. Tras meses de trabajo se logra concluir este estudio que permite la narración de la historia desde un punto de vista urbano y la valorización del patrimonio de Guatemala.
Este estudio abarca desde la época precolombina hasta 1976 y se realizó con el propósito de recopilar y crear material específicamente de lo que fue Amatitlán para el país de Guatemala y su paso en la historia. Más que otra ciudad de Guatemala, representa un eje importante en el aspecto económico, social y político que se hace notar en su forma urbana, su arquitectura y su relación con el umbral natural por el cual se ve rodeado.
Esta investigación fue apoyada por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar que permitió la guía como la asesoría de parte del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) para el desarrollo de esta investigación. Tras meses de trabajo se logra concluir este estudio que permite la narración de la historia desde un punto de vista urbano y la valorización del patrimonio de Guatemala.
339
Vistas al pdf
En varios idiomas mayas, Loq’olaj Ya’ significa agua sagrada o agua preciosa. Desde la lingüística, Loq’olaj aplicado junto al término Ya’ (este último representa la palabra «agua»), es considerado femenino; se utiliza como Loq’olaj Qaatee’ Ya’, «nuestra madre agua». Lo sagrado en el pensamiento maya ─considerar que el agua es sagrada─ no debe confundirse con la sacralidad en el pensamiento cristiano-occidental. En el primer caso, lo sagrado aterriza en la idea de apreciar algo, quererlo y estimarlo.
Este libro pretende ser un aporte a la discusión sobre el derecho humano al agua con el interés de situar el debate en el contexto guatemalteco desde un abordaje multidisciplinar. Situar el debate significa aterrizar la discusión sobre el estado de la cuestión, las dificultades y los retos para cumplir con la normativa del Derecho Humano al Agua (DHA), en función de la manera como esta se ha institucionalizado en el país, pero también, por el estado objetivo de los recursos hídricos, del reconocimiento ciudadano de la norma, por la infraestructura que permite distribuir agua potable o por la manera como los pueblos originarios se relacionan con el agua, por mencionar algunos ejes temáticos.
En varios idiomas mayas, Loq’olaj Ya’ significa agua sagrada o agua preciosa. Desde la lingüística, Loq’olaj aplicado junto al término Ya’ (este último representa la palabra «agua»), es considerado femenino; se utiliza como Loq’olaj Qaatee’ Ya’, «nuestra madre agua». Lo sagrado en el pensamiento maya ─considerar que el agua es sagrada─ no debe confundirse con la sacralidad en el pensamiento cristiano-occidental. En el primer caso, lo sagrado aterriza en la idea de apreciar algo, quererlo y estimarlo.
Este libro pretende ser un aporte a la discusión sobre el derecho humano al agua con el interés de situar el debate en el contexto guatemalteco desde un abordaje multidisciplinar. Situar el debate significa aterrizar la discusión sobre el estado de la cuestión, las dificultades y los retos para cumplir con la normativa del Derecho Humano al Agua (DHA), en función de la manera como esta se ha institucionalizado en el país, pero también, por el estado objetivo de los recursos hídricos, del reconocimiento ciudadano de la norma, por la infraestructura que permite distribuir agua potable o por la manera como los pueblos originarios se relacionan con el agua, por mencionar algunos ejes temáticos.
349
Vistas al pdf
El Perfil ambiental de Guatemala es una obra documental que permite difundir sistemáticamente resultados de investigación sobre la situación del ambiente natural en Guatemala y sus tendencias, considerando los contextos históricos y político-económicos prevalecientes. Es uno de los principales instrumentos del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) para provocar la reflexión y la acción integral en favor de la vida en todas sus formas y el bien común. También, contribuye a nutrir los procesos de formación, acción pública y, en general, de proyección que impulsa la Universidad Rafael Landívar, frecuentemente en redes de colaboración con múltiples actores, como estrategia misional.
En 2010, el Perfil ambiental de Guatemala fue catalogado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como una de las mejores prácticas latinoamericanas para realizar evaluaciones ambientales integrales.
Esta entrega es parte de la nueva modalidad modular en la presentación del Perfil ambiental de Guatemala. Este, junto a los módulos complementarios, serán compilados y puestos a disposición en los espacios virtuales bajo el dominio de la Universidad que serán anunciados en cada caso. Con este conjunto de módulos, se alcanzan dieciocho años de trabajo continuo de la serie Perfil ambiental de Guatemala bajo la tutela del Iarna y treinta y cinco años desde que se hizo la primera
entrega bajo esta denominación en 1987.
El Perfil ambiental de Guatemala es una obra documental que permite difundir sistemáticamente resultados de investigación sobre la situación del ambiente natural en Guatemala y sus tendencias, considerando los contextos históricos y político-económicos prevalecientes. Es uno de los principales instrumentos del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) para provocar la reflexión y la acción integral en favor de la vida en todas sus formas y el bien común. También, contribuye a nutrir los procesos de formación, acción pública y, en general, de proyección que impulsa la Universidad Rafael Landívar, frecuentemente en redes de colaboración con múltiples actores, como estrategia misional.
En 2010, el Perfil ambiental de Guatemala fue catalogado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como una de las mejores prácticas latinoamericanas para realizar evaluaciones ambientales integrales.
Esta entrega es parte de la nueva modalidad modular en la presentación del Perfil ambiental de Guatemala. Este, junto a los módulos complementarios, serán compilados y puestos a disposición en los espacios virtuales bajo el dominio de la Universidad que serán anunciados en cada caso. Con este conjunto de módulos, se alcanzan dieciocho años de trabajo continuo de la serie Perfil ambiental de Guatemala bajo la tutela del Iarna y treinta y cinco años desde que se hizo la primera
entrega bajo esta denominación en 1987.
181
Vistas al pdf
El Perfil ambiental de Guatemala es una obra documental que permite difundir sistemáticamente resultados de investigación sobre la situación del ambiente natural en Guatemala y sus tendencias, considerando los contextos históricos y político-económicos prevalecientes. Es uno de los principales instrumentos del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) para provocar la reflexión y la acción integral en favor de la vida en todas sus formas y el bien común. También, contribuye a nutrir los procesos de formación, acción pública y, en general, de proyección que impulsa la Universidad Rafael Landívar, frecuentemente en redes de colaboración con múltiples actores, como estrategia misional.
Esta entrega es parte de la nueva modalidad modular en la presentación del Perfil ambiental de Guatemala. Este, junto a los módulos complementarios, serán compilados y puestos a disposición en los espacios virtuales bajo el dominio de la Universidad que serán anunciados en cada caso. Con este conjunto de módulos, se alcanzan dieciocho años de trabajo continuo de la serie Perfil ambiental de Guatemala bajo la tutela del Iarna y treinta y cinco años desde que se hizo la primera entrega bajo esta denominación en 1987.
La vivienda, lugar que habitamos, refugio que nos protege y escenario principal de nuestras vidas, ha sido abordada como temática en amplias discusiones, ensayos, mesas de trabajo y políticas nacionales; sin embargo, para las y los guatemaltecos, sigue siendo una asignatura pendiente de resolver, un desafío que hoy debemos afrontar desde la perspectiva que nos deja la pandemia global que atravesamos. La necesidad de replantear la forma como hemos hecho las cosas se
hace ahora más relevante y urgente.
El sistema de certificación Casa Guatemala nace como una respuesta a la necesidad de tener una línea base clara que defina los parámetros y características esenciales con los que debe contar una vivienda para ser considerada como «sostenible». Se desarrolló como una guía de referencia en donde los actores clave en el diseño, construcción y mantenimiento de viviendas pueden encontrar los requerimientos técnicos y métodos de medición que ayudarán a mejorar el impacto que estas tienen en las personas que las habitan, el medioambiente y la economía.
La vivienda, lugar que habitamos, refugio que nos protege y escenario principal de nuestras vidas, ha sido abordada como temática en amplias discusiones, ensayos, mesas de trabajo y políticas nacionales; sin embargo, para las y los guatemaltecos, sigue siendo una asignatura pendiente de resolver, un desafío que hoy debemos afrontar desde la perspectiva que nos deja la pandemia global que atravesamos. La necesidad de replantear la forma como hemos hecho las cosas se
hace ahora más relevante y urgente.
El sistema de certificación Casa Guatemala nace como una respuesta a la necesidad de tener una línea base clara que defina los parámetros y características esenciales con los que debe contar una vivienda para ser considerada como «sostenible». Se desarrolló como una guía de referencia en donde los actores clave en el diseño, construcción y mantenimiento de viviendas pueden encontrar los requerimientos técnicos y métodos de medición que ayudarán a mejorar el impacto que estas tienen en las personas que las habitan, el medioambiente y la economía.
134
Vistas al pdf
El Perfil ambiental de Guatemala es una obra documental que permite difundir sistemáticamente resultados de investigación sobre la situación del ambiente natural en Guatemala y sus tendencias, considerando los contextos históricos y político-económicos prevalecientes. Es uno de los principales instrumentos del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) para provocar la reflexión y la acción integral en favor de la vida en todas sus formas y el bien común. También, contribuye a nutrir los procesos de formación, acción pública y, en general, de proyección que impulsa la Universidad Rafael Landívar, frecuentemente en redes de colaboración con múltiples actores, como estrategia misional.
Esta entrega es parte de la nueva modalidad modular en la presentación del Perfil ambiental de Guatemala. Este, junto a los módulos complementarios, serán compilados y puestos a disposición en los espacios virtuales bajo el dominio de la Universidad que serán anunciados en cada caso. Con este conjunto de módulos, se alcanzan dieciocho años de trabajo continuo de la serie Perfil ambiental de Guatemala bajo la tutela del Iarna y treinta y cinco años desde que se hizo la primera entrega bajo esta denominación en 1987.
El Perfil ambiental de Guatemala es una obra documental que permite difundir sistemáticamente resultados de investigación sobre la situación del ambiente natural en Guatemala y sus tendencias, considerando los contextos históricos y político-económicos prevalecientes. Es uno de los principales instrumentos del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) para provocar la reflexión y la acción integral en favor de la vida en todas sus formas y el bien común. También, contribuye a nutrir los procesos de formación, acción pública y, en general, de proyección que impulsa la Universidad Rafael Landívar, frecuentemente en redes de colaboración con múltiples actores, como estrategia misional.
Esta entrega es parte de la nueva modalidad modular en la presentación del Perfil ambiental de Guatemala. Este, junto a los módulos complementarios, serán compilados y puestos a disposición en los espacios virtuales bajo el dominio de la Universidad que serán anunciados en cada caso. Con este conjunto de módulos, se alcanzan dieciocho años de trabajo continuo de la serie Perfil ambiental de Guatemala bajo la tutela del Iarna y treinta y cinco años desde que se hizo la primera entrega bajo esta denominación en 1987.
374
Vistas al pdf
Esta entrega es parte de la nueva modalidad modular en la presentación del Perfil ambiental de Guatemala. Este, junto a los módulos complementarios, serán compilados y puestos a disposición en los espacios virtuales bajo el dominio de la Universidad que serán anunciados en cada caso. Con este conjunto de módulos, se alcanzan dieciocho años de trabajo continuo de la serie Perfil ambiental de Guatemala bajo la tutela del Iarna y treinta y cinco años desde que se hizo la primera entrega bajo esta denominación en 1987.
363
Vistas al pdf
La delgada línea entre pronosticar y crear tendencias
El inicio del fin de las temporadas de la moda
Tendencias de consumo
Tendencias de diseño 2021/2022
Conceptos de diseño
Estrategias según el comportamiento de las y los consumidores
La delgada línea entre pronosticar y crear tendencias
El inicio del fin de las temporadas de la moda
Tendencias de consumo
Tendencias de diseño 2021/2022
Conceptos de diseño
Estrategias según el comportamiento de las y los consumidores
77
Vistas al pdf
Es uno de los principales instrumentos del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) para provocar la reflexión y la acción integral en favor de la vida en todas sus formas y el bien general. También es un instrumento para nutrir los procesos de formación, acción pública y, en general, de proyección que impulsa la Universidad, frecuentemente en redes de colaboración con múltiples actores, como estrategia misional.
En 2010 el Perfil ambiental de Guatemala fue catalogado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como una de las mejores prácticas latinoamericanas para realizar evaluaciones ambientales integrales.
Esta entrega es parte de la nueva modalidad modular en la presentación del Perfil ambiental de Guatemala. Este, junto a los módulos complementarios, serán compilados y puestos a disposición en los espacios virtuales bajo el dominio de la
Universidad que serán anunciados en cada caso.
667
Vistas al pdf
Si tiene alguna duda, comentario o sugerencia de material bibliográfico, puede escribirnos a través de este formulario y pronto nos pondremos en contacto con usted: